Vacaciones (1)

El viernes empecé mis vacaciones y, aunque me había propuesto hacer cuando menos una entrada diaria, arranco tarde esta serie de reflexiones veraniegas. He estado entretenida montando un pequeño video casero sobre el western en el que participaron mis hijos en el club donde aprenden a montar a caballo, pero también disfrutando de la lectura pausada de novelas y periódicos, que es algo que durantge el curso no siempre puedo hacer con la asiduidad y la tranquilidad que quiero.

En esas lecturas me he encontrado con un par de artículos sobre un tema al que he estado dando bastantes vueltas en los últimos meses: mujeres y poder. Como recuerda Joana Bonet en La Vanguardia, el empeño de Rodríguez Zapatero por un gobierno paritario y la apuesta de Rajoy por la renovación del PP y su distanciamiento de etapas precedentes, han propiciado que las mujeres alcancen en nuestro país cuotas de poder político sin precedentes en nuestra historia. Más allá de nuestras fronteras, la confrontación Clinton-Obama por la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos ha favorecido también la reflexión sobre sexo y poder. Yo, como muchos otros, también me he preguntado hasta qué punto el sexo de Hillary determina formas concretas y quizás distintas de hacer política, y hasta qué punto eso podía influir (para bien o para mal) en su elección.

Al final, si el sexo de Hillary tuvo alguna influencia, está claro que fue más bien negativa, porque perdió su candidatura. Y no me atrevería a asegurar, aunque otros son menos prudentes que yo, que su condición de mujer tuviera nada que ver con sus prolongadas reticencias a admintir la derrota.

Yo estoy con Bonet cuando afirma que el juicio sobre la manera femenina de hacer las cosas “se ve oscurecida por un montón de estéreotipos”, tópicos que nublan con frecuencia el pensamiento. Yo diría, además, que esas diferencias, si existen, son irrelevantes en términos políticos y sociales. Estoy segura que las diferencias que marcan la singularidad de cada persona —su carácter fuerte o débil, su capacidad de diálogo, su formación, su inteligencia…— pueden llegar a ser mucho mayores que las similitudes o estilos tendenciales que puede marcar el pertenecer a uno u otro sexo.

En la alabanza de ciertas supuestas cualidades que adornan a la mitad de la Humanidad a la que pertenezco se esconde con frecuencia más paternalismo misógeno que sincera admiración por nuestros supuestos méritos ancestrales.

Más cierto es que, por educación y práctica social, unos suelen exceder en la ambición y empeño por el poder que a otras les (nos) falta. Nos queda mucho por avanzar en esta línea, porque estoy segura que, una vez alcanzada la equidad en el terreno de los derechos teóricos —situación de historia cortísima, porque como nos recuerda Bonet sólo hace 77 años que Clara Campoamor tuvo que batir la resistencia de los hombres progresistas del Congreso de los Diputados para lograr el voto para las mujeres—, ahora nos toca mover ficha a nosotras.

Hay que promover la afiliación de las mujeres a los partidos políticos y su participación activa en entidades sociales y representativas, porque sólo desde una participación paritaria en la base podrá alcanzarse en las cúpulas una paridad que sea, al mismo tiempo retrato de la realidad plural de los partidos y selección de sus mejores hombres y mujeres.

Pero este es el lado fácil de la igualdad (y no podemos desanimarnos por ese escaso 17,7% de mujeres parlamentarias en todo el mundo, que no deja de representar un avance). Donde creo que el tema se hace más complejo es en las cúpulas de las empresas. La maternidad y el networking —elemento clave de la gestión de una carrera profesional— casan mal, y aunque por ahí corren algunas superwomen que han logrado alcanzar notable éxito en compatibilizar vida familiar y éxito laboral, la mayoría sobrevivimos con un pie en cada mundo y con mucho working y poco net.

Esperemos que las nuevas generaciones de mujeres sigan avanzando por el camino que marcaron quienes nos precedieron.