Contra la violència de gènere

El passat 25 de novembre es va celebrar, un any més, el Dia Internacional contra la Violència envers les Dones, i vaig tenir el privilegi de ser l’encarregada de redactar i llegit en manifest d’enguany a l’acte de denúncia i reivindicació organitzat per la Regiduria de Polítiques de Gènere de Terrassa que encapçala Fabiola Gil. Diverses persones m’han felicitat pel contingut del text, que transcric a continuació. Confio que el meu granet de sorra pugui contribuir, ni que sigui una mica, a remoure conciències i a moure a l’acció.

En aquesta jornada de denúncia, que ens ha aplegat aquí per manifestar el nostre rebuig a la violència contra les dones que malauradament continua present a la nostra societat, no he pogut evitar recordar la impressió que em va causar ja fa anys la lectura de El compte de la minyona, una novel·la de l’escriptora canadenca Margaret Atwood, compromesa activament amb la causa dels drets de les dones.

En aquella obra, Atwood imagina un món futur en què, per tal d’imposar una dictadura feixista als Estats Units, la primera mesura que prenen els usurpadors és anul·lar tots els drets polítics, econòmics i socials de les dones. Així, d’un cop de ploma, la meitat de la societat queda sotmesa a unes normes injustes i cruels que converteixen milions de persones en ciutadanes de segon nivell que no poden ni tenir cap mena de propietat —una casa, un cotxe…—, ni estudiar, ni treballar, ni desplaçar-se d’un lloc a l’altre sense el permís de l’home al qual se les ha sotmès. Semblen fets llunyans i estranys, si una s’imagina una situació així als Estats Units, o aquí a casa nostra, però malauradament, això segueix passant a molts països del món.

Però el que més impressiona de la novel·la no és tant la perversa situació que dibuixa, sinó la connivència de tota una societat —homes i dones— per imposar-la. Uns per por, d’altres perquè els hi convé, d’altres perquè s’hi acomoden i no volen fer l’esforç de qüestionar aquest sotmetiment injust i èticament inacceptable. La lliçó moral de El conte de la minyona és precisament aquesta, que els qui acaben lluitant perquè les dones tinguin els drets que els corresponen com a ciutadanes lliures són aquells i aquelles que creuen en la causa de la llibertat de l’ésser humà, igual per a tots i totes, sense distinció de sexes.

Com Atwood, jo mateixa i, n’estic segura, tots els que sou aquí creiem que la violència contra les dones és la forma més extrema i sagnant d’un problema més profund: la vulneració dels drets bàsics de les dones com a ciutadanes de ple dret. A elles, les víctimes, se’ls vol negar el dret a decidir com viure i amb qui viure, el dret a pensar per elles mateixes i a gaudir plenament de la seva llibertat i els seus drets com a persona. I nosaltres no podem restar passius davant d’aquesta situació, perquè ens hi juguem els drets de tota la societat.

La violència contra les dones és inadmissible, però no només en la seva manifestació més física i dolorosa, la que ens ha deixat ja més de 50 víctimes mortals a tot l’Estat espanyol aquest any, sinó també en les formes més subtils de discriminació que encara perviuen entre nosaltres.

Per acabar m’agradaria explicar-vos un altre conte moral, aquest totalment real. Fa uns anys vaig tenir el privilegi de conèixer a Equador una líder indígena, Diozelinda Iza. Ella vivia dalt dels Andes, en una petita comunitat de la província de Cotopaxi, i va ser ella qui em va explicar que la violència de gènere és un problema endèmic a les cultures andines, però que les dones de la comunitat de San José, a la parròquia de Toacazo, havien decidit que era inacceptable. Per això, quan una d’elles va deixar d’assistir a les reunions per les amenaces i les agressions del seu marit, tot el grup va anar a visitar-lo i li van fer saber que, si tornava a posar la mà a sobre de la seva dona, el farien fora de la comunitat. Quan jo vaig conèixer Iza i les seves companyes, feia temps que cap d’elles faltava a les assemblees de dones, i hi anaven acompanyades de les seves filles, però també dels seus fills.

Elles havien donat el primer pas per construir una comunitat sense violència. Cadascú de nosaltres ha de fer també un pas, o dos, o tres, els que estiguin al nostre abast, per eradicar la violència contra les dones, per lluitar pel ple exercici dels seus drets de totes les persones.

Aquest és el meu passet d’aquest mes. Per totes les que encara no poden caminar…

Femitic, de Dones en Xarxa

Les amigues de Dones en Xarxa organitzen el primer concurs de videos digitals realitzats per dones sobre gènere i Internet, i demanen suport per difondre la iniciativa. Aquí va el seu ‘banner’, per tal que no deixis d’enviar els teus videos, si ets dona i creadora:

Mujeres y justicia

Vengo leyendo noticias inquietantes. En Afganistan, ante la indiferencia de los mandatarios del mundo (incluido Obama) acaba de aprobarse una ley que retrotrae la situación de las mujeres a la peor etapa del gobierno talibán. Así nos lo cuenta en El Pais Ángeles Espinosa en “¡Vuelven los talibanes!”, un artículo que pone los pelos de punta, porque nos recuerda lo vulnerables que son los derechos, tan duros de ganar, tan fáciles de perder cuando las sociedades, las potencias ponen prosaicos intereses por delante de los valores democráticos.

En otro periódico, El Mundo, nos cuentan como en ciertos periódicos israelíes se atreven a hacer desaparecer a las ministras de las fotografías del Gobierno y que además lo hacen por algo que ellos llaman “piedad” y que inspira al llamado movimiento ultraortodoxo jaredim. Para ellos, la piedad vendría a ser algo así como cierto decoro que no permite exhibir a las mujeres en fotografías y medios de comunicación, vamos algo así como el burka pero mediático.

Extrañas coincidencias entre ultras de todas las religiones, ideologías y rincones del mundo, cuyo gran objetivo parece ser borrar a la mujeres del mapa simbólica y físicamente. Se me ocurre, cuando pienso en ello, una razón práctica: sometiendo a las mujeres, sometes a poco más o menos la mitad de la población, con lo que eliminas buena parte de la competencia en términos de poder y patrimonio (porque dejémonos de misticismo, lo que hay aquí es pura lucha de poderes, ejercida en nombre de tradiciones y decencias varias, pero con consecuencias materiales muy concretas en cosas tan poco místicas como derechos de herencia y propiedad y acceso a los resortes del control social, desde la educación hasta el trabajo remunerado).

También es cierto, sin embargo, que planteado así, fríamente, como una mera estratagema para auparse al poder, los controles sociales y religiosos para someter a las mujeres habrían fracasado (algunas somos tontas, pero no suicidas). Y ahí es donde surgen la moral y ciertos códigos de valores, porque las leyes y las normas son insuficientes para el control social si no están interiorizadas, si sus valores no impregnan a los individuos y estos los asumen como propios, incluidas las propias víctimas. Los seres humanos nos rebelamos contra aquello que percibimos como impuesto, pero aceptamos aquello que consideramos natural, incluso cuando es injusto para una parte importante de la sociedad.

En mi niñez, recuerdo haber oído con frecuencia a las mujeres referirse al matrimonio (entonces totalmente indisoluble y único destino imaginable para una “chica decente”) como una “lotería” en la que, si estabas de suerte, tendrías una buena posición económica y un hombre que “no te pondrá la mano encima”. La violencia doméstica, entonces, sólo era noticia en medios como El Caso (donde aprendí el significado de “estupro”, porque ni siquiera ese semanario de sucesos usaba el término “violación”) cuando derivaba en homicidio o asesinato. Pero el resto del tiempo era “normal”, si en el sorteo de maridos habías tenido “mala suerte”, y se silenciaba detrás de un muro de convencionalismos y moralina de abnegación y sacrificio. Las mujeres, en ese tiempo (años 60 del siglo pasado) en España, no podían ni obtener el pasaporte ni abrir una cuenta en un banco sin la firma de su marido. Y eso se consideraba “normal”, o mejor dicho, lo consideraban normal una parte de las mujeres a las que no se había dado la posibilidad de tener otra perspectiva de la vida que la que dictaba el poder imperante católico-nacional-sindicalista.

Me gusta pensar que los derechos adquiridos por las mujeres en nuestra sociedad son no sólo incuestionables éticamente, sino que no hay vuelta atrás posible. Pero cuando veo la indiferencia ante situaciones como la de Afganistán (sólo Ángeles Espinosa recoge la noticia, sólo Soledad Gallego-Díaz la comenta en El País, no la he encontrado en otros medios), recuerdo El cuento de la criada, una novela de la canadiense Margaret Atwood que me impresionó hace años, porque plantea el hipotético surgimiento de un régimen autoritario en Estados Unidos, cuya primera medida para apropiarse del poder consiste en abolir el derecho de las mujeres a la propiedad privada, lo que incluye la intervención de sus cuentas corrientes bancarias. El patrimonio de esas mujeres (y la libertad individual de ellas mismas) queda bajo la supervisión de sus maridos, padres o hermanos mayores (¿no les suena?) que, si se niegan a obedecer las órdenes del nuevo régimen, son encarcelados y “sus” mujeres son internadas en centros especiales para ser “reeducadas”.

Sin entrar en los aspectos más truculentos de la ficción de Atwood (algunas mujeres son esterilizadas y destinadas a la servidumbre mientras otras son convertidas literalmente en animales de cría) lo que inquieta es la facilidad con la que unas cuantas medidas económicas perversamente utilizadas pueden derribar derechos adquiridos en una larga lucha de muchos años. Es ficción, desde luego, pero ahora que las calles se nos han llenado de carteles con cachorros de lince, vale la pena recordar que, si las leyes no son justas para todos y todas, la sociedad al completo sufre con ello.

Sarah Palin y la censura

Acabo de leer una interesante discusión entre internautas sobre unos supuestos intentos de Sarah Palin de retirar libros de la biblioteca pública “por su lenguaje inadecuado” cuando era la alcaldesa de la ciudad de Wasilla (Alaska), cargo que ocupó entre 1998 y 2000. La noticia fue publicada por la revista Time y reproducida en el blog Contemporary Literature. Curiosamente, buena parte del debate se centra sobre la veracidad de la lista de libros que, aparentemente, Palin quiso prohibir, dado que en ella se incluyen los cuatro primeros títulos de la serie protagonizada por Harry Potter y hay un baile de fechas sobre las ediciones americanas que, para muchos, demuestra que la acusación no es verosímil. Sin entrar en la lista de obras, el Time da por hecho que las presiones sobre los bibliotecarios existieron.

Lo cierto es que, más allá de lo lamentable que resulta la mera posibilidad de que una candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos pueda estar a favor de prohibir libros en una biblioteca pública, el artículo del Time es sólo aparentemente crítico, ya que acaba reconociendo que las acciones de Palin como responsable política local no eran más que la punta del iceberg de un creciente conservadurismo que se ha ido extendiendo por toda la comarca y por toda Alaska. Incluso detalla que, en temas como el aborto o las bodas homosexuales, a los que Palin se opone duramente y sin resquicios, su competidor en la carrera electoral para ser gobernadora de su Estado mantenía posturas tan conservadoras como ella, y que lo que la diferenciaba claramente era el compromiso de Palin contra la corrupción y el nepotismo galopante de la Administración de Alaska. O sea, más o menos lo mismo que ahora, en que el principal mérito que parece aportar a la candidatura republicana es su no pertenencia al stablishment de Washington, combinada con un estilo directo y franco que le permite contrarrestar el efecto de la magnífica oratoria de Obama.

Hay que reconocerle a Palin que tiene habilidad para las metáforas contundentes (lo del pitbull con pintalabios fue genial), pero a mí me pone un poco nerviosa que los medios de todo el mundo le sigan el juego en esto de que es como una madre de familia americana cualquiera metida en política, porque eso está lejos de ser verdad. Es posible que muchas madres americanas, puestas a parecerse a alguien, puedan identificarse más fácilmente con Palin que con la melíflua pijita entrada en años que es Hillary Rodham Clinton (¿se han dado cuenta que, como candidata, nunca recordó al mundo su apellido de soltera, cosa que no paró de hacer como primera dama?). Pero de esto a considerarla el prototipo de la madre americana (“Una americana ‘normal'”, titulaba La Vanguardia al día siguiente de la presentación del ticket republicano) va un trecho.

Aunque también puede ser que a mí no me emocione tanto como a algunos hombres periodistas ver que una madre de cinco hijos (incluida una adolescente embarazada y su novio con cara de espanto) no sólo tiene pañales y pasteles de manzana en la cabeza. La fascinación adivinada en tantos artículos por las cicunstancias familiares de Palin (que desgraciadamente tapan su radicalismo conservador) me recuerdan el comentario de una columnista sobre una entrevista que no leí a la pepera Cospedal, en la que al parecer el redactor consumía la mitad del espacio preguntándole por la inseminación artificial a la que se sometió.

Es verdad que en muchas candidaturas políticas femeninas sigue pesando mucho lo simbólico, en el show business norteamericano y aquí, pero siempre esperamos de los analistas que sepan ir más allá de las apariencias.

Vacaciones (1)

El viernes empecé mis vacaciones y, aunque me había propuesto hacer cuando menos una entrada diaria, arranco tarde esta serie de reflexiones veraniegas. He estado entretenida montando un pequeño video casero sobre el western en el que participaron mis hijos en el club donde aprenden a montar a caballo, pero también disfrutando de la lectura pausada de novelas y periódicos, que es algo que durantge el curso no siempre puedo hacer con la asiduidad y la tranquilidad que quiero.

En esas lecturas me he encontrado con un par de artículos sobre un tema al que he estado dando bastantes vueltas en los últimos meses: mujeres y poder. Como recuerda Joana Bonet en La Vanguardia, el empeño de Rodríguez Zapatero por un gobierno paritario y la apuesta de Rajoy por la renovación del PP y su distanciamiento de etapas precedentes, han propiciado que las mujeres alcancen en nuestro país cuotas de poder político sin precedentes en nuestra historia. Más allá de nuestras fronteras, la confrontación Clinton-Obama por la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos ha favorecido también la reflexión sobre sexo y poder. Yo, como muchos otros, también me he preguntado hasta qué punto el sexo de Hillary determina formas concretas y quizás distintas de hacer política, y hasta qué punto eso podía influir (para bien o para mal) en su elección.

Al final, si el sexo de Hillary tuvo alguna influencia, está claro que fue más bien negativa, porque perdió su candidatura. Y no me atrevería a asegurar, aunque otros son menos prudentes que yo, que su condición de mujer tuviera nada que ver con sus prolongadas reticencias a admintir la derrota.

Yo estoy con Bonet cuando afirma que el juicio sobre la manera femenina de hacer las cosas “se ve oscurecida por un montón de estéreotipos”, tópicos que nublan con frecuencia el pensamiento. Yo diría, además, que esas diferencias, si existen, son irrelevantes en términos políticos y sociales. Estoy segura que las diferencias que marcan la singularidad de cada persona —su carácter fuerte o débil, su capacidad de diálogo, su formación, su inteligencia…— pueden llegar a ser mucho mayores que las similitudes o estilos tendenciales que puede marcar el pertenecer a uno u otro sexo.

En la alabanza de ciertas supuestas cualidades que adornan a la mitad de la Humanidad a la que pertenezco se esconde con frecuencia más paternalismo misógeno que sincera admiración por nuestros supuestos méritos ancestrales.

Más cierto es que, por educación y práctica social, unos suelen exceder en la ambición y empeño por el poder que a otras les (nos) falta. Nos queda mucho por avanzar en esta línea, porque estoy segura que, una vez alcanzada la equidad en el terreno de los derechos teóricos —situación de historia cortísima, porque como nos recuerda Bonet sólo hace 77 años que Clara Campoamor tuvo que batir la resistencia de los hombres progresistas del Congreso de los Diputados para lograr el voto para las mujeres—, ahora nos toca mover ficha a nosotras.

Hay que promover la afiliación de las mujeres a los partidos políticos y su participación activa en entidades sociales y representativas, porque sólo desde una participación paritaria en la base podrá alcanzarse en las cúpulas una paridad que sea, al mismo tiempo retrato de la realidad plural de los partidos y selección de sus mejores hombres y mujeres.

Pero este es el lado fácil de la igualdad (y no podemos desanimarnos por ese escaso 17,7% de mujeres parlamentarias en todo el mundo, que no deja de representar un avance). Donde creo que el tema se hace más complejo es en las cúpulas de las empresas. La maternidad y el networking —elemento clave de la gestión de una carrera profesional— casan mal, y aunque por ahí corren algunas superwomen que han logrado alcanzar notable éxito en compatibilizar vida familiar y éxito laboral, la mayoría sobrevivimos con un pie en cada mundo y con mucho working y poco net.

Esperemos que las nuevas generaciones de mujeres sigan avanzando por el camino que marcaron quienes nos precedieron.