¿Valores?

Como señalaba Rosa Montero en El País hace un par de días, en todas las columnas, artículos, editoriales, blogs, el tema recurrente del que hablamos uno y otros es la crisis. Se habla de ella por sus dimensiones, por su impacto, pero sobre todo se habla de su origen, del que difícilmente encontrariamos precedentes. Esta no es una crisis como las de antes. No ha habido un encarecimiento inesperado de una materia prima vital para el funcionamiento del sistema (pongamos el petróleo, que precisamente con el estallido de la crisis no ha hecho más que abaratarse). No ha habido una caída brusca de la demanda y del consumo que generara el parón de uno o varios sectores, ya que, al contrario, la caída del consumo es consecuencia de la crisis y no su origen (aunque sin duda la empeora y extiende a lo largo y ancho del tejido económico).

Esta es, sobre todo, una crisis de valores. ¿Valores? Sí, porque teníamos una economía recalentada en la que muchos beneficios se basaban en mentiras y en algo muy parecido a la usura, que no es otra cosa que abusar de la posición de poder que da la riqueza material para seguirse enriqueciendo a costa de los más pobres, sin atender a los más mínimos principios de solidaridad humana.

No me tachéis de moralista, pero en cada una de las actitudes que han conducido al desastre, en cada uno de los eslabones de la cadena, hay valores cuando menos cuestionables que han campado por sus respetos en un entorno de tolerancia social que ahora mismo debería llevarnos a alguna reacción más que el decir enfáticamente (y con toda la razón) “¡Qué morro tienen!”. La maquinaria económica se ha vuelto muy compleja, es difícil de comprender para la mayoría de nosotros, pero que un alto ejecutivo de una empresa gane 200 veces más que uno de sus trabajadores, o cobre 160 millones de dólares de indemnización si le echan por mala gestión, es injusto e inmoral, haya crisis o no la haya. Los accionistas no deberían permitirlo, la prensa debería denunicarlo, y la sociedad debería castigar con su rechazo a aquellas corporaciones en las que se produjeran estas prácticas. El presidente de una compañía que justifica un fin de semana de lujo para los ejecutivos de una empresa que acaba de ser rescatada con dinero público “porque se trata del pago de incentivos pactados previamente” debería encontrar no sólo críticas en la prensa o en la calle, debería quedar señalado profesionalmente como un irresponsable al que ninguna empresa seria debería querer tener en su staff, ni ahora ni en el futuro.

Pero como sucedió hace años en España con los arribistas de pelo engominado, este tipo de actitudes no sólo no son frontalmente rechazadas por todo el conjunto de la ciudadanía y de los agentes sociales, sino que, para muchos, esos ejecutivos triunfadores de la especulación y el abuso han sido (y aún siguen siendo) modelos a seguir.

Leyendo sobre la crisis estos días no he podido dejar de recordar un fragmento de la novela Lo que queda del día, de Kazuo Ishiguro (que muchos más recodaréis como una película protagonizada por Anthony Hopkins). En ese fragmento un grupo de dandies ingleses seducidos por el nazismo triunfante en la época en que se desarrolla la historia somete al protagonista del libro, el mayordomo Stevens, a un extraño interrogatorio que no tiene otro objeto que demostrar la ignorancia del pueblo llano sobre cuestiones cruciales de política y economía y, por tanto, la que ellos consideran perversión de la democracia parlamentaria, que el poder dependa del voto de hombres sencillos. La ironía de Ishiguro es que nos muestra a un Stevens que se siente obligado a fingir ignorancia, porque entiende que ese es el servicio que su patrón espera de él hacia los invitados: “…enseguida vi de que iba la cosa; es decir, se trataba claramente de que yo me sintiera aturdido por la pregunta. De hecho, en el poco tiempo que tardé en percibir aquello y en forjar una respuesta conveniente, incluso puede que hubiera llegado a dar la impresión externa de estar palpitando con la pregunta, porque pude ver como todos los señores de la sala intercambiaban sonrisas divertidas”.

El poderoso quiere al dominado ignorante y sumiso, pero el humilde, como el Stevens de la historia de Ishiguro, con frecuencia se acomoda a esa pasividad y se protege en ella, como el caracol en su caparazón, para eludir tomar partido y ejercer una crítica que le obligaría a asumir decisiones difíciles. Aunque no le agrada, aunque lo considera injusto, el mayordomo despide sin una queja a las doncellas judías para satisfacer a los amigos alemanes del patrón filo-nazi.

El consumo exacerbado, el enriquecimiento fácil y rápido, el conformismo ideológico, el mirar para el otro lado en lugar de tomar partido son signos de nuestro tiempo. Todo tiene que ser fácil, rápido y digerible. ¿Podemos enfrentarnos a una crisis y evitar las próximas con estos valores?

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s